Pellets De Alfalfa

U$ 400
No incluye IVA

Detalles Técnicos

  • Tipo de forrajes
    • Pellet
  • % MS (Materia Seca)
    • 90
  • % PB (Proteína Bruta)
    • 19,20
  • % EE (Extracto Etéreo)
    • 2,50
  • % FDN (Fibra Detergente Neutro)
    • 41,60
  • % FDA (Fibra Detergente Ácido)
    • 32,80
  • Presentación
    • Granel
    • Bolsa 25 kg

Descripción

Debemos detenernos en explicar la Tecnología de Procesos que permiten la obtención de la materia prima para los distintos productos comerciales. Esta comienza con adecuar o sistematizar la superficie a ser regada con los pivotes, áreas naturalmente libres de malezas y enfermedades. El riego con sistemas presurizados que evitan la recarga de napas y lavado de nutrientes, permiten la aplicación ajustada a los requerimientos diarios del cultivo, obteniéndose los mejores resultados productivos en calidad. 

 

La henificación fue el primer proceso utilizado por el hombre para conservar el excedente de forraje verde de primavera y verano con el fin de utilizarlo durante el invierno.  Consiste en reducir lo más rápidamente posible el contenido de humedad de forraje fresco, que en el caso de alfalfa normalmente oscila entre 70 y 85 %, hasta un 18-20%, nivel en que la respiración celular y la actividad de microorganismos descomponedores son casi nulas.  La alfalfa es uno de los cultivos más valiosos para la alimentación del ganado, tanto en pastoreo directo como en las distintas formas en que su forraje puede ser conservado. El valor de la alfalfa radica en su alto potencial de producción de materia seca, alta concentración de proteína, alta digestibilidad y un elevado potencial de consumo animal; además de un alto contenido de vitaminas A, E Y K Y la mayoría de los minerales requeridos por el ganado.  El estado fenológico o madurez de la planta es el factor más importante a tener en cuenta en el momento del corte para producir forraje conservado de alta calidad, ya que expresa el efecto acumulado que el medio ambiente y el genotipo tienen sobre la planta. El desarrollo fenológico de la alfalfa puede caracterizarse de varias formas, pero en términos generales se habla de cuatro estados: vegetativo, botón floral, floración y semillazón.  El estado de madurez óptimo para cortar la alfalfa dependerá del objetivo de producción al que se destina el forraje conservado y los requerimientos de los animales destino del mismo y para el proyecto, debido a la estrategia de obtener forraje de alta calidad, se establecerán los cortes en etapas tempranas de floración, alrededor del 5%.  

A fin de minimizar las pérdidas por sistema de corte y tiempo de secado, se dispondrá de segadoras de arrastre de última generación, que incorporan tratamiento del forraje segado con rolos acondicionadores. Una vez finalizada la etapa de secado a campo, cuando el contenido de humedad del forraje fluctúa entre 15 y 18%, la andana de heno será recolectada por enfardadoras prismáticas de última generación, con dos variantes, por un lado elaboran un fardo prismático pequeño de medidas, 0,36 x 0,45 x 0,90 metros y un peso aproximado de 25 kg. por unidad; o por megaenfardadoras cuyo producto es un fardo de medidas 1,2 x 0,8 x 2,0-2,5 metros de largo, alcanzando un peso aproximado de 450550 Kg por unidad.  La tarea se concluye con el levantado de los fardos y/o megafardos del campo y estibado de los mismos bajo galpón, a la espera de su comercialización y/o industrialización. Con la molienda del heno de alfalfa hasta el punto de lograr un estado de harina, esta es comprimida en una prensa que por extrusión permite lograr pellets de 8 mm de diámetro. 

 

BENEFICIOS DE LOS PELLETS DE ALFALFA


- Producto industrial cuya materia prima es alfalfa deshidratada en forma natural, por lo cual es una fuente de aporte equilibrada de proteínas, energía, calcio, fósforo, micronutrientes, vitaminas, caroteno, xantofilas y factores de crecimiento.

- Utilizados como suplementos proteicos, mejoran el consumo y utilización de forrajes de baja calidad.

- Fuente de proteína no degradable.

- Producto de buena palatabilidad.

- Correctamente utilizado no produce timpanismo en vacunos.

- Utilizado por empresas de balanceados comerciales, reprocesándolo y usado como componente en formulados alimenticios.

- Se puede regular con mayor facilidad el consumo diario animal.

- Se puede suministrar sólo ó mezclado fácilmente con otros suplementos sólidos.

- Por su mayor densidad ocupan menor volumen ruminal, promoviendo la ingesta.

- Fácil manejo en bolsas o granel.

- Facilidad en alternativas de almacenamiento y movimientos mecanizados, con reducción de mano de obra.

- Ahorro en transporte y almacenamiento por su alto peso específico (hasta 550 Kg./m3).

- Almacenamiento higiénico, no produce polvillo, ideal para animales con problemas respiratorios.

- Permite su aprovechamiento en volumen aproximadamente un 20% más que el heno largo (fardos, rollos), por evitar desperdicios en la selección por el animal.

- Mantiene la calidad por largos períodos de tiempo (más de un año), con mínimos cuidados en almacenamiento.

- Variadas especies animales se ven beneficiadas con el consumo o utilización del pellet de alfalfa; caballos, conejos, chinchillas, cabras, ovejas, guanacos, llamas, ciervos, vacunos, ñandúes, aves de corral, porcinos y hasta reptiles (camas de reposo para iguanas).

 

Datos de calidad:

 

MS - Materia Seca 90,3%
PB -Proteína Bruta 19,20%
FDA - Fibra Detergente Ácido 32,8%
FDN - Fibra Detergente Neutro 41,60%
EE - Extracto Etéreo 2,5%
CNF - Carbohidratos No Fibrosos 28,8%
LDA - Lignina 7,6%
Energía Metabolizable 2,17 Mcal/Kg.
Energía Neta de Lactancia 1,34 Mcal/Kg.
ENgp - Energía Neta Ganancia de peso 0,70 Mcal/Kg.

 

 

PRECIO: u$s 400 (a granel) y u$s 10,75 (bolsas de 25 Kgs.) + IVA (21 %)

A retirar

 

 


Cargando...

Publicación #0018350200

|