

Insecticida Intrepid ® Metoxifenocide - Corteva
Información Principal
- Principio Activo
- Metoxifenocide
- Familia Química
- Diacilhidracinas
- Acción Insecticida
- Contacto
- Ingestión
- Forma de Acción
- Contacto
- Mesostémica
- Clasificación Toxicológica
- IV Normalemente no ofrece Peligro
- Origen del Producto
- Químico
Detalles Técnicos
- Modo de Acción
- Agonistas del receptor de ecdisona
- Efecto Fisiológico
- Crecimiento y desarrollo
- Formulación
- SC (Suspensión concentrada)
- Presentación
- Litros
Descripción
Intrepid® SC es un insecticida-ovicida perteneciente al grupo químico benzoilhidracina, que afecta específicamente a los huevos de lepidópteros evitando su eclosión y a las larvas una vez ingerido acelerando su proceso de muda. Además posee probados efectos sub-letales en el desarrollo y reproducción de los adultos (esterilización). Actúa por ingestión, y en menor medida por contacto. Las larvas dejan de alimentarse inmediatamente luego de ingerido el producto evitando tanto la defoliación como daños en fruto y muriendo a los pocos días.
No actúa sobre insectos de otros grupos como predadores o benéficos, lo que permite su uso en programas de control integrado.
Intrepid® SC está recomendado específicamente para el control de importantes plagas de la familia de los Lepidópteros en cultivos tales como soja, girasol, algodón, manzano, peral, duraznero, tomate, alfalfa, vid y nogal.
Características Principales
- Cultivo / Uso
- Vid
- Algodón
- Tomate
- Girasol
- Soja
- Pera
- Manzana
- Duraznero
- Alfalfa
- Nogal
- Plagas
- Oruga medidora (Rachiplusia nu)
- Polilla de la uva (Lobesia botrana)
- Oruga militar tardía (Spodoptera frugiperda)
- Oruga de las leguminosas (Anticarsia gemmatalis)
- Oruga bolillera (Helicoverpa gelotopoeon)
- Polilla del tomate (Tuta absoluta)
- Gusano de la pera y la manzana (Cydia pomonella)
- Gusano cogollero (Heliothis virescens)
- Gusano del brote del duraznero (Cydia molesta)
- Isoca de la alfalfa (Colias lesbia)
Composición
Metoxifenocide: N’-tert-butil-N’-(3,5-dimetilbenzoil)-3-metoxi-2-metilbenzohidracida.....................24 g
Coadyuvantes y agua c.s.p. ................................................................................................................100 cm3
Dosis y Recomendaciones de Uso
Alfalfa |
|
120 cm3 /ha |
Realizar la aplicación cuando se observe presencia de la plaga en el cultivo en niveles de 6 – 10 individuos por golpe de red. |
Algodón |
|
300 cm3 /ha (*) |
Realizar las 2 primeras aplicaciones para el control del complejo “cogollero”, aprovechando la selectividad del producto por los insectos benéficos. Aplicar hasta prefloración. Agregar coadyuvante 0,2 % v/v. |
Soja |
|
120 cm3 /ha |
Agregar tensioactivo 0,2 % v/v y/o aceite vegetal (1,5 litros/ha) según las condiciones ambientales. Comenzar los tratamientos cuando la defoliación es superior al 20% antes de la floración, y 10 % en floración o en formación de granos, y se encuentren más de 15 isocas /m de surco (para sojas sembradas a 52 cm) Aplicar cuando las orugas se encuentren entre los estadios L1 y L3. |
Girasol |
|
200 cm3 /ha |
Agregar aceite vegetal a la dosis de 1,5 litros/ha y asegurar un caldo mínimo de 10 litros por hectárea en aplicaciones aéreas. Comenzar los tratamientos con 8-10 orugas por planta en estadíos tempranos (L1 a L3). |
Manzano y peral |
|
30 cm3 / 100 litros de agua. |
Para el caso de carpocapsa realizar la primera aplicación de Intrepid® SC a los 180 carpogrados aprovechando su actividad ovicida. Considerar una residualidad de 14 días según Servicio de Alarma. Para el caso de grafolita aplicar 48 horas después de la captura de 10-12 machos en las trampas durante 3 días consecutivos. Los siguientes tratamientos se realizarán según la captura de machos, considerando una residualidad de 14 días. Se recomienda comenzar con Intrepid® SC y luego rotar con otros productos en aplicaciones alternadas. Realizar 4 aplicaciones como máximo siendo 2 de éstas al final, aprovechando su menor tiempo de carencia y tolerancias a nivel mundial. |
Duraznero |
|
30 cm3 / 100 litros de agua |
Comenzar las aplicaciones con la caída de mariposas en las trampas, lo más temprano posible. Si existe Servicio de Alarma, aplicar según sus recomendaciones. Agregar tensioactivo para mejorar la calidad de la aplicación. Considerar una residualidad de 10-12 días según las recomendaciones del Servicio de Alarma. |
Tomate |
|
35-50 cm3 / 100 litros de agua |
Comenzar los tratamientos cuando se detecten los primeros vuelos de la plaga, considerando una residualidad de 8 a 10 días. En condiciones que permitan un rápido desarrollo vegetativo del cultivo, acortar los intervalos de aplicación para que la nueva brotación esté protegida. Se recomienda la rotación con otros productos y mezclar con piretroides cuando se observen vuelos de adultos. Agregar 30 cm3 de coadyuvante /100 litros de agua |
Nogal |
|
30 cm3 / 100 litros de agua |
Para el caso de carpocapsa realizar la primera aplicación de Intrepid® SC a los 180 carpogrados aprovechando su actividad ovicida. Considerar una residualidad de 14 días según Servicio de Alarma. |
Vid |
|
30 cm3 / 100 litros de agua |
Se recomienda la aplicación de Intrepid® SC especialmente en la primera generación de la plaga, a fin de aprovechar la alta efectividad de este producto como ovicida tanto de contacto como residual, además de su acción larvicida por ingestión. Intrepid® SC tiene una residualidad de 20 días en órganos desarrollados por lo que puede realizarse una segunda aplicación al cumplirse este plazo, o acortar el plazo entre aplicaciones en periodos de activo crecimiento. No recomendamos aplicaciones en generaciones sucesivas o más de dos aplicaciones por generación. |
RESTRICCIONES DE USO: Período de carencia: dejar transcurrir entre la última aplicación y la cosecha: alfalfa: 1día; algodón (aceite): sin carencia; algodón (semilla), soja (grano) y tomate: 1 día; girasol: 21 días; manzano y peral (frutos): 14 días y duraznero (fruto): 5 días. Nogal: 1 día. Vid (mesa y vinificar): 7 días. Reingreso al área tratada: se recomienda ingresar al área tratada una vez que se haya secado el asperjado y con la vestimenta de protección adecuada. El presente producto debe ser comercializado y aplicado dando cumplimiento a las normativas provinciales y municipales correspondientes. En caso que el cultivo o sus subproductos se destinen a la exportación, deberá conocerse el límite máximo de residuos del país de destino y observar el período de carencia que corresponda a ese valor de tolerancia.
Descargas
Publicación #005399600